El superávit comercial de la Unión Europea se hunde un 66%
La Unión Europea reportó un superávit comercial de 8.180 millones de dólares en junio, lo que representa un desplome del 66,2% en comparación con los 24.190 millones de dólares registrados en el mismo mes del año anterior. Este notable descenso se atribuye principalmente a la caída del saldo exportador, en medio de las tensiones derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Según los datos más recientes de Eurostat, la oficina estadística europea, las exportaciones alcanzaron los 277.201 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 269.020 millones de dólares. En términos interanuales, las ventas al exterior apenas crecieron un 0,4%, contrastando con un aumento del 6,8% en las compras desde el exterior.

Un panorama preocupante para el comercio europeo
El acumulado semestral refleja una tendencia similar: las exportaciones de bienes sumaron 1.736 billones de dólares, con un incremento del 3,9%, mientras que las importaciones avanzaron un 4,9%, alcanzando 1.627 billones de dólares. Como resultado, el superávit total fue de 109.034 millones de dólares, lo que representa una disminución del 8,5%.
Europa ha estado sufriendo las consecuencias de una guerra comercial que se intensifica con Estados Unidos. Las relaciones comerciales han cambiado, y Reino Unido se ha consolidado como el principal destino superavitario de la UE, con un superávit de 19.282 millones de dólares y un crecimiento del 18,7%. Esta situación ha desplazado a Estados Unidos, que anteriormente ocupaba el primer lugar.
Desplome del superávit con EE. UU. y aumento de déficit con China
El superávit con Estados Unidos se redujo un 48,1%, situándose en 11.218 millones de dólares. Suiza también se posicionó como un socio importante, completando el podio con 6.661 millones de dólares y un crecimiento del 21,3% en el superávit.
Por otro lado, China sigue siendo el principal socio deficitario de la Unión Europea, con un déficit de 34.474 millones de dólares. Este aumento se traduce en un incremento del 44,6% en las importaciones respecto al año anterior, reflejando la creciente dependencia de Europa de los productos chinos. Otros países con déficits significativos son India, con 2.103 millones de dólares, y Noruega, con 1.986 millones de dólares.
La situación del comercio internacional es cada vez más compleja y requiere una atención constante. La Unión Europea enfrenta retos significativos, y su capacidad para adaptarse a un entorno comercial en constante cambio será crucial para su futuro económico.